TODA UNA VIDA DEDICADA AL TAXI

.
(Fragmento de la entrevista concedida por Pepe Isidro al periódico La Voz de Huelva: La Voz en Domingo, 13 de octubre de 1996. Firmado por Onofre López)

L V H.- Esta profesión de taxista fue escogida por tu padre, ¿no?

P. I.- ¡Bueno! no exactamente. Fue, más que una imposición, la continuación de una tradición familiar que pasaba de siglo. Primero fue mi abuelo, Isidro, en aquellos desaparecidos coches de caballos, del que fue uno de los pioneros en Huelva. Después mi padre lo heredó, hasta que, por los tiempos, tuvo que cambiar al automóvil, que ya se imponía. En esas circunstancias, mi hermano Paco, ya fallecido, y yo quisimos continuarla como mejor medio de vida. No olvidemos que mi padre tenía una clientela muy selecta, ya que compatibilizaba el oficio de cantar con el del taxi y eso, quiérase o no, se rentabilizaba bastante bien. Ir en el taxi de Paco Isidro era algo importante por aquellas fechas.

RECUERDOS DEL KIOSCO DE ISIDRO

.
PACO ISIDRO en el centro de la imagen; a su izquierda, su hijo PACO; a su derecha, su hijo pequeño PEPE (Pepe Isidro)
.
Su primer contacto con esta música (flamenco) fue motivado por el hecho de estar con su padre en aquel famoso "Kiosco de Isidro", ubicado en lo que hoy es la Plaza del Punto, ya que una de sus misiones era poner las placas de pizarra -que sonaban todo el día- en el gramófono que admitía la pesadez del disco. Allí se identificó con los históricos Tomás Pavón, la Niña de los Peines, El Carbonerillo, los Penas..., además de ir conociendo a los artistas flamencos de la provincia, que se daban cita para actuar en el tenderete que, para el efecto, se montaba cada quincena para que cantaran ante el público. Allí fue donde, casi sin quererlo, comenzó a respetar el cante flamenco y a los que se desenvuelven en su mundo.
(Onofre López. La Voz en Domingo. Huelva, 13 de Octubre de 1996)
.
...Rememoremos una jornada del célebre quiosco. Nos acercamos temprano y ya tiene sus puertas abiertas. Nos sentamos y pedimos los churros que preparan, de forma admirable, Paco y Pepe, hijos del genial cantaor. Observamos que también se llevan papelones de esta deliciosa masa frita para la calle.
Sobre las 10 se acerca al quiosco un verdadero alud de clientes. Resultaba admirable, en épocas de restricciones de luz y cuando los aficionados iban al Velódromo en tardes de partido, el rendimiento que los propietarios obtenían de aquellas conocidas maquinillas a las que había que hacer presión para que funcionaran. Imaginémonos la lucha que había que entablar para poner en poco tiempo 175 ó 200 cafés.
(Fragmento del libro "Historia Menuda de Huelva", Vol. III del escritor e historiador Antonio José Martínez Navarro, titulado: EL CÉLEBRE QUIOSCO DE PACO ISIDRO)

BIOGRAFÍA

.
PEPE ISIDRO nació en Huelva, el 4 de junio de 1931. Su verdadero nombre: José Barrera Benítez. Casado y padre de dos hijas. De él pueden decirse muchas cosas; pero destacan: su constante dedicación a su familia; y su trabajo, una profesión ajena por completo al Cante y heredada, al igual que le sucediera, de su famoso padre.
.
Alejado totalmente del mundo artístico, siempre sintió dentro de sí el Flamenco y, sobre todo, el Fandango de Huelva; lo cual no quiere decir que no cantara nunca. Lo hizo en numerosas ocasiones; pero en fiestas familiares o en reuniones de amigos. Sin embargo, conocedor de que, algún día, heredaría el inigualable legado que le dejó su progenitor, se propuso, aunque un poco tarde, hacer llegar a los aficionados jóvenes toda la riqueza cantaora de su padre: desde aquellos discos de pizarra, grabados a principios de los años veinte; hasta las últimas grabaciones del año 1959 en la Casa Hispavox.
..
Entre sus actuaciones, cabe destacar: su presencia en San Juan de Aznalfarache, en el curso de Introducción al Flamenco para el Profesorado; en la Peña de Pepe Montaraz en Lebrija; del Buen Amigo en Chiclana; Puerto Lucero en Sanlúcar de Barrameda; prácticamente, todas las Peñas Flamencas de Huelva y su provincia; etc.
.
Grabó un compact disc, bajo el sello de Pinceladas Musicales, compuesto por 28 Fandangos por Huelva al estilo de su padre Paco Isidro, con las guitarras de Antonio Sousa y José Luis Rodríguez; así como, también, formó parte de las grabaciones para La Antología del Cante por Huelva de Antonio González, el Raya.
.
Es de mencionar sus actuaciones en televisiones locales y Canal Sur; entrevistas en emisoras de radio: Cadena Ser; COPE; Radio Nacional; Onda Cero; Radio Manlleu... Y, demás medios escritos, como: Huelva Información; Voz de Huelva; ABC; Correo de Andalucía y Revistas como: Sevilla Flamenca; Huelva Viva; y otras.

Pepe Isidro falleció el día 1 de octubre de 2013, a la edad de 82 años, tras una larga enfermedad; recibiendo cristiana sepultura el día 3 del mismo mes. (D.E.P.)